
Mov. de Acción y Participación
de Marcos Paz
En la Concertación
Arturo Jauretche y el pensamiento nacional
Fue un pensador y militante que se preguntó cómo asumir y dirigir el destino del país según los intereses de las masas populares. Arturo Jauretche nació en Lincoln, un pueblo de la provincia de Buenos Aires, en el seno de una familia de clase media. Su padre militaba en el Partido Conservador. Sin embargo, siendo muy joven, participó en reuniones con estudiantes reformistas y así se contactó con Hipólito Irigoyen. Hacia 1920 llega a Buenos Aires para continuar sus estudios y conseguir el título de abogado. En la década del ’30 comienza su actividad política y participa de las luchas del Radicalismo, como en Paso de los Libres (ver cronología de su vida). El fracaso de la asonada llevó a Jauretche a la prisión. En 1935, ya muerto Irigoyen y ante la evidencia de que el Radicalismo comenzaba a perder su fuerza para cambiar el destino del país, Jauretche participa de la formación de FORJA –Fuerza Orientación Radical de la Joven Argentina–. Esta agrupación –donde también participaban Homero Manzi, Luis Dellepiane y Raúl Scalabrini Ortiz, entre otros– más que una fuerza política fue una corriente de pensamiento que postuló la necesidad de restituir “lo nacional” como centro de análisis, a la vez que lo identificaba con los intereses populares. FORJA se disuelve con la llegada del Peronismo, ya que consideraba que sus propios objetivos –la creación de una política nacional y de recuperación de la soberanía contra el capitalismo extranjero– se habían cumplido. En 1946, bajo el gobierno peronista, Arturo Jauretche fue Director del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Su gestión se caracterizó por apoyo a la empresa nacional. Tras esta experiencia política, vuelve a la vida privada y cuando el gobierno peronista es derrocado comienza su participación en la Resistencia Peronista. Como pensador, se impuso la tarea de una acción pedagógica que impidiese que la derrota política de las masas se convirtiera en una derrota ideológica. Aquí nace el Jauretche escritor y polemista que publica una docena de libros donde aquellas ideas de los años 30 se asientan y constituyen una visión preclara de la realidad argentina. Pese a la negativa de Perón de apoyar su candidatura en 1961, Arturo Jauretche saluda su regreso en 1972 porque entiende que debía cerrarse el ciclo histórico que se había interrumpido en 1955. Una nueva etapa se abría en la historia del país y Jauretche necesitaba reubicarse ante esa nueva realidad, pero no era fácil. Le entusiasmaba el aporte juvenil a la renovación del peronismo. En 1974, dio sus últimas charlas en la Universidad del Sur donde trataba de dar cuenta de esta nueva realidad nacional y como es de esperarse de un luchador por la causa nacional, murió en el día de la Patria, el 25 de mayo de 1974.La Ley 25.884, promulgada por el Ejecutivo Nacional el 29 de diciembre de 2003, declara "Día del Pensamiento Nacional" al 13 de noviembre, día en que nació Arturo Jauretche. En sus fundamentos destaca que "...en nombre de todos aquellos que encienden diariamente el debate sobre los grandes temas nacionales, es que presentamos este Proyecto de Ley, para que junto a la memoria de don Arturo Jauretche, se fortalezca y crezca la intelectualidad nacional".Obra: El Plan Prebisch (1955), Retorno al coloniaje (1955), Los profetas del odio. Buenos Aires (1957), Ejército y política. La Patria Grande y la Patria Chica (1958), Política nacional y revisionismo histórico (1959), FORJA y la Década Infame (1962), El medio pelo en la sociedad argentina (1966), Los profetas del odio y La yapa (1967), Manual de zonceras argentinas (1972), Filo, contrafilo y punta (1964) y De memoria. Pantalones cortos (1972).
Mesa Coordinadora del M.A.PA.
Marcelo Soto, Luis Baratto, Osvaldo Gonzalez, Sergio Diez